miércoles, 9 de julio de 2014

Liberalización de las telecomunicaciones en México
Ernesto Cera Tecla
Introducción
En este texto discutiremos el papel de la liberalización de las telecomunicaciones en el marco de la organización económica mexicana. La organización económica es resultado de la reforma constitucional de 1983. Esta Reforma estableció las bases jurídicas para la instauración de una economía mixta, es decir, una economía fundada en la participación del Estado y el capital privado, así como su inserción en los procesos de globalización e internacionalización.

Contexto de la liberalización de las telecomunicaciones
La liberalización de las telecomunicaciones se llevó a cabo en el contexto de la política económica que puso en marcha la clase política dirigente mexicana durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. 

De acuerdo a la historia económica y política, en México podemos encontrar tres periodos en la segunda mitad del siglo XX y parte del siglo XXI: el primero va de 1940 a 1968; el segundo, de 1968 al 1984 y el tercero, de 1984 hasta nuestros días.[1]  El primer periodo (1940-1968) está marcado por la Modernización económica y política: la modernización del autoritarismo.[2] La política económica keynesiana exigía: 1) disciplinar a los gobernadores, 2) eliminar la izquierda del terreno sindical y 3) ajustar el nacionalismo al anticomunismo.[3]

Para el segundo periodo (1968-1984), la teoría keynesiana se encontraba en una crisis profunda, lo mismo la economía mexicana. El crecimiento de la producción por habitante fue cero, el salario real quedó por debajo al de años anteriores, aunque para la burguesía industrial fue a la inversa: la gran industria controló más de un tercio del capital…[4] Frente a este problema, el gobierno, a finales de los setenta,  le abrió la puerta a la teoría económica de Milton, a las fórmulas de estabilización y ajuste del Fondo Monetario Internacional: se impusieron topes a los aumentos salariales, límites a la capacidad de endeudamiento externo del país y mecanismos de supervisión internacional sobre el comportamiento de las finanzas mexicanas.[5]

El tercer periodo (1984-2014) se caracteriza por un estrangulamiento financiero, cierres de los mercados monetarios y comerciales, desempleo con castigo salarial, caída del gasto público y un decrecimiento económico para 1983 entre cero y menos cinco por ciento.[6] Ante este panorama, el gobierno en turno, Miguel de la Madrid Hurtado,  puso en marcha la política económica neoliberal, la teoría de Von Hayek, esto significó: un proceso de desnacionalización parcial de la banca: inició la venta de varias empresas paraestatales, entre otras medidas de corte neoliberal.[7]

Al llegar Salinas  a la presidencia, la política económico neoliberal alcanzó su máxima expresión, más tarde, los gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y actualmente Enrique Peña Nieto, le han dado continuidad a dicha política económica que ha profundizado la pobreza, la desigualdad social y enriquecido a una docena de familias.

Conceptos principales para entender la liberalización de las telecomunicaciones
Economía: es el estudio de la forma en que decidimos usar los recursos productivos escasos que tienen usos alternativos para lograr los fines establecidos.[8] Economía nacional: es el tipo de economía que se interesa en los aspectos correspondientes a un país determinado.[9] Política económica es el conjunto de medidas que adopta un gobierno para satisfacer las necesidades públicas o privadas, como la eficiencia de la producción, el nivel de vida, la balanza de pagos, medidas relacionadas con los medios de producción, entre otros. Política económica gubernamental es la política económica nacional regulada por la Ley fundamental mexicana.  Internacionalización: es un proceso que obliga a los Estados a modificar sus ordenamientos jurídicos y sus políticas públicas nacionales.  La internacionalización de los Estados influye o fomenta la globalización, promovida por las empresas, las cuales se benefician de las disposiciones establecidas en dichos tratados.[10] La globalización es la supresión de las barreras al libre comercio y a la mayor integración de las economías nacionales. La globalización se constituye del liberalismo económico, la democracia estadounidense y la tecnología cibernética al servicio de un mercado planetario. Los tres elementos han propiciado el libre flujo de mercancías, capitales y empresas, otorgando utilidades y beneficios a agentes económicos, sobre todo,  privados.[11] Acuerdos de la OMC: es el dispositivo jurídico del comercio internacional y la política comercial. Los acuerdos retoman como principios básicos la no discriminación, la liberación del comercio y el fomento de la competencia.

La liberalización de las telecomunicaciones en la organización económica mexicana
La Constitución mexicana es el orden jurídico nacional y la supremacía constitucional. Es la norma de normas en el país.[12] La Ley fundamental es, dice Serra, un paradigma sociopolítico que establece las bases de la organización del poder y la organización económica.[13] Esto es, la organización económica mexicana actual tiene que ver con la Constitución de 1917 reformada, es decir, adecuada al proyecto económico neoliberal de los años ochenta del siglo XX y las dos primeras décadas de siglo XXI.

La reforma Constitucional de 1987, incorporó un marco legal para regular la economía del país a partir de tres principios básicos: la rectoría económica del Estado (artículos 25-27), la economía mixta (artículos 5º, 11, 16, 25  y 28) y la planeación democrática (artículo 26).[14] La rectoría estatal implica que el Estado tiene a su cargo la dirección y orientación del desarrollo económico y social del país. La economía mixta, según los artículos 25, 26, 27 y 28, permite la participación, sobre todo, del capital privado o corporativo.  A través de los principios básicos constitucionales podemos observar que existe una relación muy estrecha entre  la política económica y el sistema político, es decir, el modelo económico tiene que ajustarse al sistema político, o bien, el sistema político al modelo económico.

No obstante, en la globalización económica donde el libre comercio campea y las economías nacionales se integran, los Estados quedan subordinados a la internacionalización, es decir, a  las empresas globales y los organismos financieros internacionales.[15] La presunción de Rectoría (artículos 25-27) queda en entredicho porque las instituciones de Bretton Woods han suplantado las funciones sustanciales del Estado mexicano. Las instituciones internacionales privadas no están reguladas ni por la Constitución mexicana,  ni por las instituciones de tipo universal como la FAO, la ONU o la OMS. Dichas instituciones (OMC, FMI, BM, entre otros) están dotadas de grandes medios y poderes para intervenir en los gobiernos, sobre todo, en los países en vías de desarrollo, como México.[16] La intervención de dichas instituciones ha generado lo que conocemos, ahora, como  crisis de soberanía del Estado nación y profundización de la pobreza y la desigualdad social. 

La liberalización de las telecomunicaciones
La década de los ochenta, luego los noventa del siglo pasado fueron trascendentales para las telecomunicaciones mexicanas en materia tecnológica y regulatoria. Se inició la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones con el avance en la digitalización de las redes y el lanzamiento de los primeros satélites domésticos. En este sentido, se emprendió una política de desregulación del sector, que llevó a la reprivatización de Teléfonos de México.

En el sexenio salinista, en 1990, Carlos Slim Helú obtuvo Teléfonos de México por 8 mil 600 millones de dólares. Según Slim, el costo de TELMEX fue mayor  a su precio porque la empresa era tecnológicamente obsoleta. Sin embargo, el politólogo Garrido sostiene que la compra de Telmex fue un acto simbólico porque Slim es sólo un prestanombres del ex presidente Salinas de Gortari. Después de la privatización de TELMEX, la inversión extranjera se ha concentrado en la telefonía móvil y de larga distancia porque la legislación mexicana es un obstáculo. No obstante, a pesar de la supuesta competencia, TELMEX acapara el 70 % de los ingresos de los operadores de larga distancia. Así, un 37 % de los ingresos proviene del mercado de larga distancia.[17]

La reestructuración de las telecomunicaciones coloca a México en la misma lógica donde participan una gran cantidad de países. La actual legislación sobre telecomunicaciones nacionales, comprendida en la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1940 (LVGC), no responde al papel que han adquirido en la internacionalización de la economía mexicana. La Ley constituye un marco jurídico restringido e insuficiente para regular las modernas telecomunicaciones, su diversificación tecnológica y la participación de distintos actores involucrados en su desarrollo.

Con base a lo anterior, consideramos que la modernidad debe alcanzar también a la legislación de telecomunicaciones, entendiéndolas como un sector en constante transformación y con ineludibles interrelaciones con los correspondientes del extranjero que van más allá de los aspectos técnicos. Ante la ausencia de una legislación ad doc sobre el tema en comento, los mexicanos no podríamos tener los beneficios que pudiera aportar la “Apertura del comercio en el sector de las telecomunicaciones”.[18] Sin duda, ante los procesos globales y de internacionalización es de vital importancia la apertura comercial: del sector telecomunicaciones.

Conclusión
Es de sobra conocido, que en México, la clase política formal ha impuesto un modelo económico neoliberal que ha empobrecido a millones de mexicanos, que ha profundizado la desigualdad social y que ha enriquecido aún más a los “varones del dinero”, sin embargo, es aún más lamentable haber entendido que algunos sectores importante de la economía mexicana como el de las telecomunicaciones, no sólo están al servicio de uno de los hombres más ricos del planeta, Carlos Slim, sino que su reestructuración está inconclusa y que requiere una legislación urgente para adecuarla a los actuales procesos globales e internacionales de la economía mexicana.









[1] Cfr. MEYER, Lorenzo, Héctor Aguilar Camín. A la sombra de la revolución mexicana, Cal y Arena, México 1989. Pp. 189-312.
[2] Cfr. MEDINA, Luis. Historia de la revolución mexicana 1940-1952 (Civilismo y modernización del autoritarismo), COLMEX, México 2002.
[3] Ibidem.
[4] Cfr. MEYER, Lorenzo, Héctor Aguilar Camín. A la sombra de la revolución mexicana, op.cit.
[5] Cfr. Ibidem.
[6] Dillard, D. (1981). La teoría económica de John Maynard Keynes (6ª reimpresión). España: Aguilar Ediciones, 372 pp. (30-61).
[7] Voltairenet.org, red de prensa no alineada (s/f). Democracia de mercados. Boneau, Denis. Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo. Consultado el 25 de octubre de 2013 de http://www.voltairenet.org/article123311.html
[8] Cfr.  Samuelson, P. y Nordhaus, W.D. (2004). Economía (17ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
[9] Cfr. López, F. (1997).  Economía Política (41ª ed.). México: Porrúa.
[10] Cfr. Mendoza, E., et ál. (2009).  Derecho económico (Colección Textos Jurídicos). México: Iure Editores.
[11] Cfr. Chossudovsky, M. (2003).  Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores, pp. 25-78.
[12] Ortiz Mayagoitia, Guillermo I. (s/f) El orden jurídico nacional a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. México. Consultado el 25 de junio de 2014 de de:http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2003/pr/pr23.pdf
[13] Cfr. Serra, A. (1999).  Derecho económico, pp. 183-200 y 231-263.
[14] Cfr. Witker, J. (1999).  Introducción al derecho económico, pp. 85-96.
[15] Chossudovsky, M. (2003).  Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores, pp. 25-78.
[16] Cfr. FERRAJOLI, Luigi. Democracia, Estado de derecho y jurisdicción en el Estado nacional, en: En Manuel Atienza, y Luigi Ferrajoli. Jurisdicción y argumentación en el Estado Constitucional de Derecho. España, 2003. Consultado el 22 de junio de 2014 de: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1695/6.pdf
[17] Cfr. MORERA, Camacho Carlos. La nueva corporación trasnacional mexicana…, en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/132/12.pdf, fecha de consulta: 26 de junio de 2014.
[18] Cfr. OMC. (2008). Debate: La Apertura del comercio. ¿Qué efecto ha tenido la liberalización de las telecomunicaciones? [Archivo de video]. Consultado el 26 de junio de 2014  de http://www.wto.org//library/flashvideo/video_s.htm?id=16&display=long

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio