martes, 23 de abril de 2013


El conocimiento científico entre la fenomenología y el empirismo

Ernesto Cera Tecla

Introducción
En el presente ensayo haremos una reflexión sobre la construcción del conocimiento científico desde dos perspectivas epistemológicas: la fenomenología del conocimiento y el empirismo.

Las perspectivas epistemológicas
La fenomenología es un método de investigación (o referente epistemológico) que consiste en el análisis de la esencia de lo dado, del fenómeno. Desde la fenomenología, según García, en la relación entre sujeto-objeto, el objeto determina al sujeto y ésta determinación del sujeto por el objeto es el pensamiento.[1] El pensamiento es producido por una acción simultánea del objeto sobre el sujeto y del sujeto al querer ir hacia el objeto. Aquí tenemos un dualismo del conocimiento: la conciencia del sujeto y la realidad que se da al sujeto desde el objeto. El objeto es trascendente al sujeto: el conocimiento es la afirmación de la realidad del objeto. Al mismo tiempo, el conocimiento necesita una conciencia de algo del sujeto. La relación entre sujeto y objeto es de interdependencia: el objeto y el sujeto son dos aspectos de la misma conciencia.

El empirismo, al contrario, es un método (o referente epistemológico) que presupone que  los límites del conocimiento están en la experiencia (interna y externa). Niegan el innatismo de las ideas porque éstas son adquiridas. Según García, desde Locke, pasando por Berkeley, hasta  Hume, el método empírico del conocimiento  presupone que la fuente del conocimiento humano es la experiencia sensible, los sentidos.[2] La mente es un papel en blanco (Locke) sobre el que la experiencia va dejando su “huella”: son los sentidos y las sensaciones los vehículos a través de los cuales surgen las ideas en la mente.  Por tanto:  la experiencia es el origen del conocimiento y su límite. Esta limitación es doble:  a) en cuanto a su extensión (no podemos ir más allá de lo que permita conocer nuestra experiencia) y b) en cuanto a su certeza (sólo podemos estar ciertos acerca de lo que cae dentro de los límites de la experiencia). A partir de esta perspectiva se desarrollaron los estudios de las ciencias naturales: observación, inducción y análisis de hechos.

 Los modelos epistemológicos en las ciencias sociales
Los modelos epistemológicos antes expuestos delimitaron lo campos de investigación en las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza. De finales del siglo XIX hasta los años sesenta del siglo XX, había una gran disputa en términos de la cientificidad del conocimiento de las diferentes disciplinas. Los estudios fundados en el empirismo presuponían que sólo los estudios de las ciencias naturales o cuantitativos tenían el estatus de ciencia, mientras los elaborados de la fenomenología (a finales del siglo XX) carecían de cientificidad, es decir, presuponían que la cientificidad provenía de la aplicación de determinado método (claro, el de ellos) y no de la aplicación riguroso de cualquier método científico.

Afortunadamente, en los años ochenta y noventa, la dicotomía entre método cualitativo (fenomenología) y cuantitativo (empirismo) fue quedando en el pasado. Los distintos estudios en las disciplinas en las ciencias sociales tomaron sin temor elementos de ambos enfoques epistemológicos. Por ejemplo, los estudios en la sociología de Pierre Bourdieu, de gran influencia en ciencias sociales, tienen una metodología construida desde la fenomenología y el empirismo: el objeto de estudio es algo que construye el sujeto, en otras palabras, es resultado de la relación recíproca entre sujeto y objeto (fenomenología), pero como objetivo se propone explicar los hechos sociales desde los hechos sociales mismos, una aportación del empirismo sociológico.  Esta misma situación podemos observarla en los estudios de los últimos (S. XXI) en las ciencias sociales que construyen sus métodos de investigación desde la interdisciplinariedad.

Finalmente, el campo jurídico no es la excepción, también podría construirse una metodología desde distintos enfoques epistemológicos.  La cientificidad del conocimiento no proviene de un método o enfoque epistemológico, sino de la rigurosidad con que se estudio el fenómeno social.










[1] Cfr. García, M. (1995). Lecciones preliminares de filosofía. México: Edersa.
[2] Cfr. Ibidem.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio