jueves, 16 de mayo de 2024

 

La lengua de madera del conservadurismo mexicano

(Parte III/III)

 

“L'homme de droite parle de la liberté comme d'un axiome de droit public, non comme d'une réalité vivante et quotidienne. Il fait un beau discours, rentre et dort en paix. Il sera surpris le jour où la liberté, passant sous sa fenêtre, chantera le « Ah ! ça ira ».“   F. Mitterrand

 

“El hombre de derecha habla de la libertad como una verdad de derecho público, no como una realidad viva y cotidiana. Elabora un bonito discurso, se va a casa y duerme en paz. Se sorprenderá, el día en que la libertad, al pasar frente a su ventana, cantará: ‘¡Ah! Todo estará bien’”. »[1]  F. Mitterrand

 

Ernesto Cera Tecla.

 

En la parte dos, expusimos que los neologismos del discurso político conservador o lengua de madera denuestan, insultan, calumnian a la candidata Claudia Sheinbaum y al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Estas expresiones tienen la función ideológica y política de alienar o despersonalizar a los representantes de la “Economía moral” y el “Humanismo mexicano”. Los políticos conservadores imponen la lengua de madera, a través de las redes sociales, medios de comunicación masiva, líderes de opinión pública, integrantes del poder judicial, payasos mediáticos, jerarcas católicos e intelectuales orgánicos. La candidata del PAN, PRI Y PRD, Xóchitl Gálvez, usa el discurso de la lengua de madera para difamar, descalificar, atacar, destruir y alienar a su principal adversaria, Sheinbaum Pardo de la coalición “Sigamos haciendo historia”.  

 

Continuidad del análisis de datos.

La candidata presidencial Alberta Xóchitl Gálvez recodifica el habla del español de México para disfrazar la realidad sociopolítica e incidir en los electores. La lengua de madera de Gálvez Ruiz esquiva la realidad no sólo con artimañas léxicas o neologismos, sino también con afirmaciones sin fundamento y formatos discursivos rígidos, etc.

 

Por razones de espacio, abordaremos, sólo las afirmaciones sin fundamento. En los debates presidenciales del 7 y 28 de abril de 2024, la candidata del PAN, PRI y PRD hizo las siguientes afirmaciones sin fundamento ni pruebas.

 

Cartón tomado de la red.


[2] Afirmaciones sin fundamentos ni pruebas 

 

Primera afirmación: “Claudia, el presidente te puso ahí…” Esta afirmación es falsa, porque Sheinbaum fue electa por una encuesta interna de Morena y hubo una real contienda al interior de los partidos Morena, PT y PVEM. Los resultados de la encuesta Mitofsky (06 de septiembre de 2023) fueron: Sheinbaum 39.4 %, Ebrard 25.6 %, López 11.7 %, Noroña 12.2 %, Monreal 6.5 % y Velazco 6.3 %. En la contienda interna, Sheinbaum se impuso como la favorita de los electores. En cambio, Xóchitl Gálvez del Frente Amplio por México sí fue impuesta por la cúpula económica del país y los dirigentes del PAN, PRI y PRD. Misteriosamente, el proceso de elección interna fue interrumpido, los aspirantes a la candidatura declinaron a favor de Xóchitl Gálvez. La elección interna fue un simulacro, un pacto cupular. Entonces, ¿quién puso a quién?

 

Segunda afirmación: “Claudia…, el presidente… quiere que seas tapadera de los sobres amarillos…” Respecto al Caso de Pío López Obrador, la propia página electrónica del conservadurismo, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad informa lo siguiente: el 24 de octubre de 2022, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República cerró el Caso Pío por falta de pruebas. En consecuencia, ¿por qué después del fallo de hace más de año, Xóchitl Gálvez insiste en la mentira?

 

Tercera afirmación: “Claudia, el presidente… quiere que seas tapadera de la Casa gris...” El supuesto conflicto de interés de José Ramón López Beltrán, hijo mayor del presidente de México fue explicado acuciosamente por la revista “Contralínea”. El 08 de julio de 2023, la periodista Nancy Flores, reportera de ese medio, informó que Mexicanos contra la corrupción pagó 619 mil pesos por la nota “Casa gris”. Para la difusión masiva (en X, antes Twitter, Facebook y YouTube), la organización de Claudio Xicoténcatl González pagó 2 millones 664 mil 100 pesos en 2022.[2] Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) rechazaron investigar al hijo mayor del presidente, por falta de pruebas.  Finalmente, los hechos mostraron que la “Casa gris” era “guerra sucia” del conservadurismo.  Siendo así, ¿por qué la prianista Xóchitl Gálvez insiste en la mentira?

 

Las demás afirmaciones tienen la misma forma y fondo: no tienen fundamento ni prueba alguna. Son ideas fosilizadas y difundidas por los medios de comunicación masiva. Explicar todas las afirmaciones sin fundamento, nos llevaría mucho espacio. Empero, pueden revisar la videocolumna de Fabrizio Mejía Madrid, intitulado “Las 45 mentiras de Xóchitl y una verdad”, publicado en el periódico Sin Embargo Al Aire, el 1° de mayo de 2024.[3]  

 

Cantina "Lluvia de plata", Cuautla, Morelos. Foto. Ernesto Cera Tecla.

A manera de conclusión planteamos las siguientes preguntas: ¿Por qué el conservadurismo mexicano privilegia el discurso político de la lengua de manera contra el obradorismo? ¿Por qué la candidata prianista Bertha Xóchitl Gálvez usa neologismos y afirmaciones sin fundamento, contra Claudia Sheinbaum?  ¿Por qué Gálvez llama candidata de las mentiras a Sheinbaum si ella es la mentirosa? ¿Por qué la candidata Claudia Sheinbaum no interpela el discurso de la lengua de madera de Gálvez Ruiz?

 

La confrontación discursiva entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum se debe al poder que atraviesa el discurso: el poder no sólo como objeto político, sino como objeto ideológico. El poder está, según Barthes, en todos lados: en las prácticas sociales, actos de habla, formas de discurso, etc. El poder se encuentra en los más finos mecanismos del intercambio social, no sólo en el Estado, clases sociales o grupos, sino también en las opiniones, juegos, deportes, periodismo, etc.[4] De aquí nace el discurso del poder, es decir, el nacimiento de la falta y, en consecuencia, la culpabilidad del que la recibe. Entonces, la disputa discursiva entre las candidatas es, en realidad, una disputa por el poder político e ideológico.

 


La oligarquía mexicana elabora un discurso político de la lengua de madera para crear una doctrina antiobradorista.    El antiobradorismo no es un pensamiento, sino una pasión o afección, una doctrina orientada contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. La doctrina pretende silenciar, eliminar, cancelar el derecho a la libre opinión de Obrador y el obradorismo.[5] Los antiobradoristas detestan al presidente y a la candidata oficial (la candidata calca). El odio contra el obradorismo es la misma afección que manifiestan contra indios, negros, judíos, homosexuales, prostitutas, ficheras, pobres etc. La repulsión no sólo es una afección de odio y cólera, sino también una concepción de mundo. Los conservadores han optado por la vida pasional y no la vida razonable. Han elegido el camino del odio porque es una fe. Han desvalorizado las palabras y las razones. En la persuasión no usan argumentos, sino la intimidación, la calumnia y la mentira. En una palabra, el discurso político conservador alimenta la doctrina antiobradorista para aniquilar el discurso del humanismo mexicano.  

 

 

 

 

 

 



[1] La metáfora de últimas oraciones del epígrafe significa, que la Derecha se sorprenderá, el día en que la libertad reivindique, frente a ellos, la transformación de un pueblo. « Ah ! ça ira » Es el título de una canción popular que se convirtió en himno de libertad y resistencia del pueblo francés, en el siglo XVIII.  Edith Piaf.  ¡Ah! Ça ira. https://tinyurl.com/bdej7pjd

[2] Nancy Flores. Mexicanos Contra la Corrupción pagó 619 mil pesos por nota de “casa gris”, en: Contralínea, consultado el 13 de mayo de 2024 de https://tinyurl.com/y99yauf7

[3] Fabrizio Mejía Madrid (16 de mayo de 2024). “Las 45 mentiras de Xóchitl y una verdad”, [Archivo de video]. Youtube. https://tinyurl.com/yhedhavu

[4]  Roland Barthes. Lección inaugural. S. XXI, México, 1982.

[5] Cfr. Jean-Paul Sartre. Réflexion sur la question juive, Édtions Gallimard, Paris, 1954.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio