martes, 23 de abril de 2013



Migración y derechos humanos en Estados Unidos y México

Ernesto Cera Tecla

En esta reflexión trataremos de responder a dos preguntas sobre el fenómeno migratorio y los derechos humanos: ¿los inmigrantes mexicanos sufren violaciones a sus derechos humanos en Estados Unidos? ¿Los inmigrantes en México sufren violaciones a sus derechos humanos?
Antes de responder las dos preguntas, es importante señalar que, ante la globalización económica, el actual Estado nacional atraviesa por una crisis en sus componentes básicos: los elementos previos (población y territorio) y los elementos constituyentes (el bien público temporal y el poder o la autoridad pública)[1]La globalización económica ha trastocado ambos  elementos. El “Estado nacional y soberano” ha sido vulnerado por el poder fáctico transnacional: el capitalismo corporativo.[2]

En su nacimiento del Estado liberal, la nación fue uno de los principios de agrupación de las “poblaciones”. Reunió en su territorio a todos los nacionales y excluyó a los extranjeros. En este sentido, el concepto de nacionalidad tuvo dos elementos en su formación: a) los físico-somáticos y b) los psico-espirituales. Por ello, cuando hablamos de nación y nacionalismo hablamos, en algunos Estados, de raza, de la lengua, costumbres,  intereses económicos, o bien, en otros Estados, hablamos de cultura, religión, comunidad de recuerdos y tradiciones, amor a la libertad o voluntad de vivir en común.[3]

En este sentido, estamos de acuerdo con Carbonell, la nacionalidad en esta época ha dejado de tener sentido ante el universalismo de los derechos fundamentales.  Es urgente o necesario, transitar de una ciudadanía adscrita a una nación a una ciudadanía universal con Estado para que las personas estén en posibilidades de ejercer sus derechos. De otra manera, las fronteras de Estados Unidos y México serán escenarios de muros vergonzosos y tragedias que ponen en entredicho  el goce de los derechos fundamentales del hombre.

La violación de los derechos fundamentales de los inmigrantes mexicanos e hispanos en Estados Unidos no tiene precedentes. Además, el Estado mexicano ha sido complaciente y servil ante la política antimigratoria estadounidense. Para muestra basta un botón: el gobierno mexicano prestó maquinaria al gobierno estadounidense para la construcción del muro en el periodo de Bush. También guardó silencio ante el uso de las balas de goma por parte de la policía gringa, entre otros.

¿El Estado mexicano es congruente entre lo que pide a Estados Unidos de América para sus nacionales y lo que ofrece o garantiza a los extranjeros? No es congruente. Como dice Carbonell, en México, la reflexión sobre los inmigrantes y  las fronteras constituye un tema de vida o muerte.[4] Si para los mexicanos las violaciones a los derechos fundamentales no hay tregua, mucho menos para los inmigrantes centroamericanos. Para el caso mexicano basta citar algunos ejemplos: los crímenes de la guardería ABC, las muertas de Juárez, la matanza de Acteal, la matanza de Aguas Blancas, la represión de la APPO, la represión de San Salvador Atenco, entre otros. En el caso de los inmigrantes centroamericanos, tenemos los casos de las narcofosas de inmigrantes, la trata de mujeres centroamericanas, nexos entre grupos criminales y funcionarios de migración (Cfr. La bestia), entre otros.

En conclusión, en materia de migración y derechos humanos, tenemos en México una doble tarea, por un lado, transitar de la ciudadanía adscrita a una nación a la ciudadanía universal, y por otro, reconstruir una Nueva república para combatir la podredumbre existente en los tres poderes: el judicial, el ejecutivo y el legislativo.







[1] Cfr. GONZÁLEZ, Uribe Héctor. Teoría política, Porrúa, México 1982.
[2] Cfr. FERRAJOLI, Luigi. Democracia, Estado de derecho y jurisdicción en el Estado nacional, en: En Manuel Atienza, y Luigi Ferrajoli. Jurisdicción y argumentación en el Estado Constitucional de Derecho. España, 2003. Consultado el 22 de enero de 2011 de: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1695/6.pdf
[3] Véase, GONZÁLEZ, Uribe Héctor. Teoría política, op. cit.
[4] CARBONELL, Miguel. Los derechos fundamentales en México. 2004. Consultado el 29 de enero de 2011 de: http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1408/4.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio