miércoles, 16 de noviembre de 2022

 

Teteltzincu, Morielos, a 16 de noviembre de 2022.

 

Cachto tlajcuilestle “primer escrito”.

 

A los hermanos y hermanas mosiehualte de Tetelcingo y sus trece colonias.

A los hermanos y hermanas: mixtecos, zapotecos, tlapanecos, nahuas y demás etnias asentadas en el Municipio de Cuautla y municipios vecinos: Yecapixtla, Atlatlahucan, Yautepec y Villa de Ayala.

A los hermanos y hermanas indígenas de México.

A los hermanos y hermanas indígenas de América Latina.

A los hermanos y hermanas del mundo.

 

Chichihuasque ma cuale yeco “esperamos que estén bien.” Ma cuale mo panuco ini tunale “que tengan un día agradable, un sol resplandeciente, brillante.”

 

Nosotros, los mosiehualte, nos es grato compartirles to tlajtule tli melohuac cuale, “nuestra palabra verdadera”, nuestra voz silenciada, acallada por las pesuñas de los gobiernos que se han sucedido desde hace quinientos años en nuestro territorio de Teteltzincu o Tetelcingo. Los gobiernos nos han clavado sus colmillos hasta saciarse de nuestra sangre, o sea, hasta desmemoriarnos, hasta ya no saber quiénes somos, ni dónde estamos, ni adónde vamos. Hasta finalmente, despreciarnos a nosotros mismos, por nuestra propia voluntad; avergonzarnos de nuestro pasado y de nuestro presente, por nuestra propia alienación.

 

Cache oxo, nejneque ne tlajtlatus ca mosiehualte tobiebejcohua inu mosiehualcayutl “pero hoy, quiero hablar de los antiguos mosiehualte, los de más antes, los mosiehualcayutl”. 


Nosotros, los mosiehualte somos descendientes de los Nahuatlacas, es decir, de la “gente que se explica y habla claro”.   Nuestros ancestros nahuatlacas salieron, hace más de 1500 años, de la tierra de Aztlán “lugar de las garzas” o Chicomostoc “las siete cuevas”. Nuestros antepasados, los Tlahuicas “gente hacia la tierra” fueron la quinta familia  y salieron, según el Códice Ramírez, alrededor del año 900 de nuestra era. Desde entonces, los Tlahuicas poblaron la región del ahora estado de Morelos y fundaron la capital denominada Cuauhnahuac “lugar donde suena la voz del águila", hoy Cuernavaca. Los Tlahuicas, como el resto de los nahuatlacas: Xochimilcas, Chalcas Tepanecas, Culhuas, Tlaxcaltecas y Mexicas (también conocidos como Aztecas), eran hablantes de la lengua náhuatl. Todas las familias nahuatlacas, eran, a la vez, herederos de una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: la Tolteca,  misma que desarrolló las disciplinas de la agricultura, el comercio, las artes, la arquitectura, la ciencia, la religión, entre otras expresiones elevadas del pensamiento y la materia. Antes que terminara el periodo posclásico (1521),  nuestros ancestros habían desarrollado grandes invenciones o domesticado plantas que hoy alimentan al pueblo de México: maíz, chile, tomate, jitomate, calabaza, cacahuate, etcétera.

 

No nana, Cholietzi Tetla, ica nocho, ipa culunia Cuauhtémoc, Teteltzincu, “mi mamá, Doña Chole Tecla, está en mi casa, en la colonia Cuauhtémoc, Tetelcingo”, 1987.

En el periodo posclásico e histórico (700 a 1521) los mosiehualcayutl se autoadscribían como descendientes de Tlalocelotl “Jaguar de tierra”. Tlalocelotl fue el primer   tajtle “jefe” que pobló las tierras de Tetelcingo, hoy (Morelos), en la época prehispánica.[1] Al respecto, Lievana dice: “La estancia  Tetelcingo, que es la sétima de     esta villa, tiene  por la parte del Oriente un poco el medio día. Esta una legua de esta villa (Huaxtepec): dicen averse llamado asi, porque el que pobló la dicha estancia, se llamaba Tlalocelotl y traia por ydolo una figura de mujer que le llamaban ixpuchit y porque tienen un cerrillo alli junto del pueblo [Topistlan], le llamaron Tetelcingo, que es tanto como montón de tierra... y las lenguas que al presente se hablan dicen que le llaman mexicana (o náhuatl) aunque es algo tosca y difieren en algunos vocablos pero en lo general es mexicana”.[2] En efectoen la actualidad, la población mosiehualte conserva una de las variantes de la lengua náhuatl: el mosiehualcupa. El origen étnico del jefe Tlalocelotl  y sus descendientes eran, según Muller, de filiación tlahuica, porque éstos llegaron,  según Tezozomoc, mucho después del arribo de los xochimilcas, y penetraron al valle de Morelos un poco antes que los  mexicas.[3] En resumen, en el siglo XVI, los mosiehualte tenían su propio territorio, sin estar sujetos a Cuautla, estaban sujetos al señorío de Huaxtepec o Guastepeque y éste, a su vez, estaba sujeto al gobierno de la Triple alianza: Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan. “[4] 

 

Continuará en la siguiente carta…

 

Hermanas y hermanos indígenas mosiehualte, permanentes y flotantes de Tetelcingo, Cuautla y municipios vecinos, los exhortamos para participar en la Consulta indígena que está en marcha para la creación del Municipio Indígena de Tetelcingo. La Consulta es un derecho humano de los pueblos indígenas garantizada por el artículo segundo de la Constitución federal, las Convenciones y tratados internacionales que el Estado mexicano ha suscrito. Este derecho exige al Estado (los tres poderes en México) que, frente a cualquier proyecto económico, político o social, por ejemplo, la Creación del Municipio indígena, se conozca la opinión de las comunidades indígenas involucradas. Por esta razón, en la Consulta indígena para Tetelcingo, debemos participar de manera afirmativa, o sea, debemos decir   a la Creación del Municipio Mosiehuale. En esta consulta, Tetelcingo tiene la oportunidad histórica de concretar el sueño de nuestros abuelos, los mosiehualcayotl, quienes defendieron el territorio, en todas las etapas de la historia de México: Colonial, Independencia, Revolución y ahora nosotros, la historia contemporánea del siglo XXI. La municipalización del pueblo teteltzinca es un medio, una herramienta importante para contrarrestar la pobreza y la miseria, el abandono y el olvido…, en que se encuentran la mayoría de nuestros hermanos y hermanas, nuestras familias y amigos, nuestros compadres y comadres… Digamos ¡basta! a la burla y engaño de la clase política y económica dominante de Cuautla, digamos a la Creación del Municipio Índígena en Tetelcingo, para DIGNIFICAR LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS MOSIEHUALTE, LOS INDÍGENAS PERMANENTES Y FLOTANTES.

 

Mate masiebico, muosque sa sie sente.

 

Erniesto Xiela Tetla.  


[1] GUTIÉRREZ de Leviana Juan. “Descripción del guastepeque por el alcalde mayor Juan Gutiérrez de Lievana”, 24 de septiembre de 1580, en: Juan Palacios Enrique. Huaxtepec y sus reliquias arqueológicas, SEP, 1930. P. 35.  Subrayado mío.

[2] Ibídem.

[3] MULLER, Florencia. Historia antigua del  Valle de Morelos, INAH, México 1949. P. 27.

[4] CARRASCO, Pedro.  “Estratificación social indígena en Morelos durante el siglo XVI”, en:  CARRASCO, Pedro, BRODA  Johana,  et. al. Estratificación social en la mesoamérica prehispánica, 2ª ed., INAH/ SEP, México 1982. P. 102.